Mediante esta firma se consolida el fideicomiso del denominado Consorcio Arizu. “Nos va a permitir desarrollar el casco histórico que fue expropiado. Es por eso que tenemos que cumplir con lo que dice la ley de expropiación, que incluye rubros gastronómicos, del vino, industrias creativas, turísticas, entre otras actividades”, explicó el jefe comunal, Diego Costarelli.
El profesional enfatizó que en la creación de este Consorcio van a trabajar tanto el sector público como el privado para atraer a los inversores interesados en participar en las distintas actividades propuestas. “Vamos a contratar en este fideicomiso un desarrollador en donde se verán distintas opciones. De esta manera, se ofertarán distintas alternativas de inversión que se pueden desarrollar en el casco histórico y de ahí tener inversores diferentes para cada alternativa”, dijo.
Un poco de historia
Para poner en contexto este proceso, se inició mediante la Ordenanza N° 6725/2017. Es que la Municipalidad de Godoy Cruz declaró de interés municipal la expropiación de tres inmuebles, entre los que se encontraba el de San Martín 1515. Allí se especificaba que tenía como fin destinarlo a museo del vino, incluyendo todas las actividades culturales, educativas, artísticas, turísticas, históricas, proyectadas, promocionales y relacionadas de algún modo con la industria vitivinícola y anexas; habitacional, turístico, gastronómico, audiovisual, fílmico y conexos a dichas actividades.
Asimismo, conforme las necesidades emergentes de las actividades proyectadas, se autorizó destinar espacios para la apertura o prolongación de calles, y también para sectores verdes y recreativos.
En mérito a dicha norma y para la ejecución de la misma, el Municipio mediante Decreto Nº 1545/18, declaró y dispuso la expropiación de los inmuebles.
Un espacio de expresión arquitectónica
El antiguo edificio, propiedad de Balbino Arizu en 1888, posee una superficie total cubierta de 37.791,15 metros cuadrados. La misma está distribuida en cuatro plantas: baja (16.555,68 m2); subsuelo-1 (3.674,1 m2); subsuelo-2 (13.003,21 m2) y alta (4.558,16 m2).
Con sucesivas ampliaciones y modificaciones a lo largo de su dilatada historia, este conjunto monumental en la actualidad ha quedado inmerso en la estructura urbana. Por sus dimensiones y posibilidades, puede admitir variados usos.
En Arizu es posible identificar diferentes épocas en la morfología de las naves, la expresión arquitectónica de los espacios, las características tecnológicas, los materiales y sistemas empleados.
Es muy importante destacar que el 86% del conjunto arquitectónico y el 93% de los muros existentes, pueden ser preservados y conservados. Constituye un privilegio haber heredado bienes que forman parte del patrimonio histórico-cultural. Sin embargo, esta herencia significa un verdadero compromiso para lograr su correcta conservación, mantenimiento y restauración para el uso y disfrute de las actuales y futuras generaciones.
Laura Portillo | REDACCION RADIO VENDIMIA
Somos un medio independiente que aporta a la difusión de la actividades culturales de Mendoza publicando y distribuyendo de forma gratuita la información de artistas, gestores culturales y periodistas. Por eso, para sostener este espacio, tu colaboración es muy importante para nosotros.
Gracias por tu colaboración!